«No hay luna como la de enero, ni amor como el primero».
Veamos cómo este poético refrán surgió en la lengua española y cómo llegó a nuestros días.
Vocabulario: la luna, enero, el amor.
La luna… satélite de nuestro planeta, se muestra en estos días en fase creciente.
Para verla en su plenitud, os recomendamos mirar el cielo el próximo día 9 de enero, lunes.
Enero es el primer mes del año, mes de invierno, de frío y de nieve.
El amor… ¿qué os podemos revelar que ya no sepáis? el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) define el amor como el sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser. ¿Os gusta la definición? Recordad que los enamorados españoles se dicen «te quiero», y no «te amo», más común en Hispanoamérica.
Origen y significado del refrán
El origen de este refrán está en el siglo XVI, apareciendo desde entonces hasta nuestros días en diversas fuentes escritas y en la tradición oral. Convive con el refrán una canción popular que dice:
“No hay luna más clara / que la de enero; / ni amores más queridos / que los primeros”
A juicio del pueblo, que es quien crea y transmite los refranes, la luna de enero es muy clara y muy especial. ¿Por qué? Leamos la glosa (explicación) que hace el escritor Luis Galindo en 1660, en su libro Sentencias filosoficas i verdades morales, que otros llaman prouerbios o adagios castellanos:
En este mes, mas que en lo restante del año, es de obseruaçion, q[ue] por estar el ayre mas puro y menos turbado de impressiones, luze mas brillante y clara la Luna.
Así se escribía el español del siglo XVII. El mismo autor compara el cielo limpio de enero con la pureza del corazón cuando se enamora por primera vez, quedando para siempre marcado por ese primer enamoramiento, que no volverá a ser igual en lo sucesivo.
Hay muchas versiones modernas de este refrán, sobre todo en catalán y gallego, otras dos lenguas habladas en España, respectivamente en Cataluña y Galicia.
Mirad la luna de enero
¡Contadnos vuestra experiencia!
Si queréis saber más sobre refranes afines, pinchad aquí.
6 comentarios
abdo argentino · 5 enero, 2012 a las 7:30
Que hizo el tiempo para darle las gracias y quiero reconocer a la comunicación continua y la asistencia en la difusión de la lengua española
Karen · 5 enero, 2012 a las 7:30
Esta tema es interesante porque el significado de las palabras son diferentes en diferente culturas y idiomas. En los estados unidos el amor es por la mayor parte el amor romántico. En la definición de DRAE, el amor insinúa que un vida solitario es mal. En la cultura de Tibet, el amor es el deseo a dar algo para un persona que falta lo.
Maria G · 16 enero, 2012 a las 7:30
Que post tan bonito y tan interesante, sobre todo las diferentes definiciones de amor dependiendo de los países. No tenemos que olvidarnos del amor, y en especial en épocas de frío! 🙂
Lira · 19 abril, 2012 a las 7:30
¡Qué Interesante! Es algo parecido del refrán en inglés «once in a blue moon»
María · 19 abril, 2012 a las 7:30
¡Es que la luna tiene encanto en todos los idiomas!
Anónimo · 28 enero, 2015 a las 7:30
[…] tiempo después, el autor Luis Galindo recogía en sus ‘Sentencias filosoficas i verdades morales’ una versión bastante […]