Leer el Quijote II
El Quijote, primera novela moderna.
En el cuarto centenario de la muerte de Cervantes, queremos acercar a nuestros estudiantes y a los lectores de este blog la lectura del Quijote. Si necesitáis una edición adaptada a vuestro nivel, aquí tenéis algunas sugerencias.
En el post de hoy tratamos un aspecto fundamental del Quijote: es la primera novela moderna. Esto quiere decir que hubo un antes y un después de su aparición. El Quijote inaugura una nueva manera de escribir novelas. Veamos por qué.
Hasta la publicación de la primera parte del Quijote (1605), las novelas tenían una serie de características fijas muy marcadas:
La acción (es decir, las aventuras, lo que sucedía) era más importante que los personajes.
- Los personajes eran siempre igual, desde el principio hasta el final de la novela. No había evolución en su manera de ser y/o de comportarse.
- Los personajes no tenían el poder de influir en la acción con sus hechos. Los personajes se adaptaban a las aventuras, porque estas eran lo verdaderamente importante.
Estas son las cosas que cambian en el Quijote y en las novelas europeas posteriores:
- Por primera vez, los hechos de los personajes se presentan interconectados. Poco a poco, van creando la estructura de la novela y lo que ocurre en ella, la acción.
- Los personajes cambian a causa de sus experiencias, como cambiamos todos nosotros durante nuestra vida.
- El Quijote es una novela realista. Aunque ya habían existido ejemplos de novelas anteriores con características realistas (El Cantar de Mío Cid, Lazarillo de Tormes…), por primera vez una novela es enteramente realista. Hay una crítica social muy notable, descripciones de la psicología de los personajes, así como descripciones realistas de los ambientes.
- El Quijote fue también la primera novela polifónica. ¿Qué significa esto? Significa que no hay un solo punto de vista, hay varios, y todos son igualmente importantes. Si estáis leyendo el Quijote, os habréis dado cuenta de que Cervantes no se presenta como único narrador. Hay un autor árabe de cuyos escritos hay una traducción en español, que es la que Cervantes maneja para “transcribir” la historia… Ya tenemos tres narradores: Cervantes, el autor árabe y el traductor. ¡Y este es solo un ejemplo de la polifonía de la novela!
Todas estas diferencias con la literatura anterior crearon un modo nuevo de escribir novelas e influyeron en toda la narrativa posterior hasta nuestros días. Por eso se dice que el Quijote fue la primera novela moderna.
¿Estáis leyendo o habéis leído ya el Quijote? Esperamos vuestros comentarios.
En nuestras Skype Spanish Lessons tratamos todos los aspectos de la lengua, la literatura y la cultura españolas. ¿Queréis probar nuestras clases? Haced hoy mismo nuestra prueba de nivel en línea y nos pondremos en contacto con vosotros.
0 comentarios