El siglo XXI es por excelencia el siglo de la tecnología y de las redes sociales que ponen en contacto a gente de todo el mundo, en todo el mundo. Este es uno de los efectos de la globalización que ha abatido las fronteras y cada tipo de distancia física y cultural.
Basta con mirar un momento a la gente que nos rodea para darnos cuenta de que la tecnología, no solo ha evolucionado sino que ha llegado a formar parte de nuestra vida; todos siempre tenemos un teléfono inteligente en nuestras manos durante el día, es como si fuese una parte de nosotros: hablamos, chateamos, enviamos miles de mensajes, ponemos al día nuestro perfil de facebook , navegamos en internet para buscar información, leemos periódicos, buscamos calles o lugares y por último nos preguntamos: ¿quién, al menos una vez en su propia vida, no ha traducido una palabra, una canción o una frase encontrada por casualidad en un enlace de facebook o en un anuncio publicitario?
Tecnología y redes sociales en el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras
Nos bombardean cada día con frases, canciones y mucho más en diferentes idiomas así que nos parece casi imposible no entender lo que escuchamos o leemos, porque es como si nos sintiéramos excluidos. Pero la necesidad de conocer una o más lenguas extranjeras, no se limita a la comprensión de pequeños textos, sabemos en efecto que se configura hoy en día como uno de los requisitos para trabajar; otro efecto del mundo globalizado. Así que siempre más personas, jóvenes sobre todo, parece que se vean obligado a dejar sus propios países para irse al extranjero y aprender un nuevo idioma.
Vivir en el país en el que se quiere aprender la lengua es lo mejor que se pueda hacer, pero ¿si no tenemos las posibilidades económicas? ¿si nos interesa aprender una lengua sólo por pasión, para ocupar nuestro tiempo libre o para hablar con nuestros familiares en América o nuestros amigos en facebook? ¿si nos sirve para aprender o profundizar unos argumentos tratados durante una clase de español que no hemos entendido bien?
Es precisamente por esto que han nacido las redes sociales que enseñan y en las que puedes aprender, todas las lenguas extranjeras que quieras: del inglés al español, del ruso al chino mandarino. Una verdadera revolución que ha sido denominada cultura tecnopopular, aquella cultura que nace y se desarrolla fuera de las escuelas gracias a las nuevas tecnologías ya al alcance tanto de jóvenes como de adultos.
En efecto, si pensamos en las palabras enseñanza y aprendizaje, las primeras imágenes que nos vienen a la mente son niños o chicos sentados detrás de escritorios que escuchan las clases de sus profesores dentro de un aula. Esta siempre ha sido la manera tradicional y, a veces también la única, de entender cómo enseñar y aprender. Hoy , en cambio, estas dos palabras abren un mundo nuevo, una nueva manera de entender y pensar en la escuela. Una escuela Virtual , Roberto Aparici la define como “un sistema educativo informal que actúa como una escuela paralela a la convencional con sus propios códigos, lenguajes, normas y valores”.
La web está dando respuestas a la creciente necesidad global de aprender idiomas en red de manera social: compartiendo conocimientos, dudas, errores y amistad también. Profesores, estudiantes de lenguas o simples apasionados han empezado a crear comunidades como Busuu, Palabea, Livemocha, We Lang o KanTalk donde se puede chatear con profesores o gente del país de la lengua que se ha elegido o escuchar y ver videos con voz y texto; blogs como El blog para aprender español o InSpagnolo con gente muy competente y preparada que crea lecciones escritas y videos sobre todo tipo de argumentos de manera completa y simple; diccionarios por internet como Wordreference, LingoZ o Verbix; páginas facebook donde encontrar enlaces con pequeños dibujos e ilustraciones, con pequeñas lecciones escritas tratadas por temas o niveles y, para terminar lecciones en skype con las que se puede aprender y hacer práctica para mejorar la fluencia en la conversación y la pronunciación gracias a profesores nativos.
Es posible entonces aprender una lengua cómodamente sentados en su propio sofá, sin gastar mucho dinero, a menudo ni un solo euro, y divertiéndose. Pueden aprender absolutamente todos porque se parte de un nivel básico hasta llegar a los niveles más avanzados. Lo que basta es un ordenador o un teléfono móvil, una conexión a internet, pasión constante, mucha curiosidad, paciencia y voluntad.
Quién sabe si esto es solo el inicio de una nueva manera de dar clase incluso en las escuelas, una escuela que enseñe basándose en enlaces, profesores que tengan lecciones junto con unos docentes de estos blogs y sitios a través de Skype. Una colaboración fructuosa para las tres partes: docentes, estudiantes, administradores de sitios, páginas de facebook y blogs.
Colaboración
Hoy contamos con la colaboración especial de Rosaria Siino. Amante de las lenguas, Rosaria está licenciada en «Lenguas y culturas modernas» y en la actualidad está cursando la especialidad de «Lenguas modernas y traducción para las relaciones internacionales” donde trabaja en su tesis sobre la lengua y su evolución en las redes sociales. Desde aquí queremos agradecerle su esfuerzo y trabajo.
1 comentario
Redes sociales y ELE | El blog para aprender españolEl blog para aprender español · 29 noviembre, 2013 a las 7:30
[…] redes sociales para los idiomas hoy en día, como así indicábamos en nuestro artículo ” Tecnología, redes sociales e idiomas.“ Haciéndonos eco de esto, El Blog para Aprender Español y Spanology participan activamente […]