Álex Grijelmo
Hola a todos.
En el post de hoy queremos presentaros a Álex Grijelmo. Nacido en Burgos (España) en 1956, Álex Grijelmo es escritor y periodista. Como escritor, ha firmado obras que creemos que pueden interesar a todos los estudiantes de español como lengua extranjera, además de a los hablantes nativos interesados en hablar y escribir cada vez mejor.
Aquí tenéis los títulos de algunos de sus libros:
Defensa apasionada del idioma español (1998).
Fue su primer ensayo. En él, Álex Grijelmo defiende el idioma español frente a las amenazas que sufre: el mal uso de los hablantes nativos, la difusión que los medios de comunicación hacen de estos malos usos, la invasión de los anglicismos… Da las claves para reconocer los errores y, en consecuencia, para evitarlos.
La gramática descomplicada (2006).
La gramática es el instrumento para estructurar nuestros pensamientos y darles forma. Conocerla bien es el secreto para razonar y exponer mejor las ideas, para generarlas. La gramática descomplicada se basa en la idea de aprender la gramática pensándola, no memorizándola.
Palabras de doble filo (2015).
Especialmente pensado para los periodistas y estudiantes de periodismo, este libro enseña (con mucho humor) a usar los matices de las palabras y sus combinaciones para expresar lo que realmente queremos decir.
Álex Grijelmo colabora regularmente con los medios de comunicación. Aquí podéis leer los artículos que escribe para el periódico El País.
¿Conocéis a Álex Grijelmo? ¿Habéis leído algo de él? Esperamos vuestros comentarios.
6 comentarios
fernando · 20 julio, 2017 a las 7:30
¿Sería posible algún tipo de formación lingüistica para esos periodistas deportivos que se empeñan en castigarnos los oidos con aquello de «ha ganado o ha perdido DE diecisiete»?. Porque, salvo error, no creo que sea una construcción sintáctica correcta.
Gracias.
Andrés · 19 marzo, 2020 a las 7:30
Sobre el artículo que escribiste referido al hembrismo en El Pais, te falto hacer referencia a las organizaciones masculinistas. El mundo avanza y evoluciona, como las palabras, y no hay una definicion sin la otra. Se dan muchas particularidades y opiniones, tantas como las personas que consideran el feminismo y el masculinismo. Entender esa realidad sin prejuicios como algo que está preente en nuestra sociedad no siempre es fácil. Es una característica intrínseca a los movimientos de mujeres y hombres que se han ido adaptando al cambio. En mi opinión no se debe negar a las palabras su significado presente disociándolo. Existen el hembrismo-machismo y masculinismo-feminismo, que se confundan, es otro tema. Pero no deja de existir una sin la otra. En el pasado, podría ser, ahora se tienen que entender. No se puede negar. No obstante, cada cual, tendrá su juicio y prejuicio. Un saludo
María · 19 marzo, 2020 a las 7:30
Hola, Andrés:
¿Escribes a Álex Grijelmo o a mí?
Un saludo y gracias por pasar y participar en el blog,
María
Andrés · 20 marzo, 2020 a las 7:30
Hola María:
Estaba buscando información relativa al hembrismo cuando me encontré con el comentario de este señor. No sabía ni a quién le escribía…
Solo quería proponer a las personas que buscan información o investigan sobre género, estén abiertas a unas definiciones en condiciones relativas a la sociedad sin discriminar por prejuicio y sin alterar el hecho fortuito al que estamos expuestos todas las personas que no deseen identificarse o formar parte de un estigma, aunque deba ser reconocido… Te pido disculpas si he intervenido inapropiadamente. Soy impulsivo a veces y escribí lo que sentí en aquel momento y ahora. Un beso grande y gracias por responder. Disculpen
María · 20 marzo, 2020 a las 7:30
¡De nada! Un placer.
Iker · 3 abril, 2019 a las 7:30
Buenos días,
Somos tres alumnos de 6º de primaria del Colegio Guillelme Brown, de Orense; estamos haciendo un trabajo para la expociencia del colegio sobre los Rótulos de Orense, desde el departamento de Lengua Castellana y Literatura, tutorizado por nuestra profesora de Lengua.
La expociencia tendrá lugar el día 11 de abril (todo el día).
Nunca antes nos habíamos molestado en fijarnos en los rótulos de la ciudad. Y a nuestra sorpresa, nos hemos encontrado con unos rótulos muchas faltas de ortografía.
Hemos visto tanta cantidad de faltas que hemos dividido el trabajo en tres partes: los carteles con minúsculas, con mayúsculas y las “dudosas”.
¿Nos podríais definir con exactitud qué es una tilde, porque con la definición del diccionario nos crea confusión?
Nos gustaría mucho que algún grámatico experto nos diese su opinión.
Agradecemos de antemano su atención.
Muchas gracias